El comité científico del Congreso EcoEco Alternativas tiene el honor de contar con más de 30 líderes de 10 países en temáticas afines a la Economía Ecológica y con formaciones académicas diversas que permitirán un análisis integral de los resúmenes recibidos. ¡Participe con su resumen!
Costa Rica
MSc. Bernardo Aguilar
Coordinador – Comité Científico
Presidente de la SMEE
|
Licenciado en Derecho con especialidad en Derecho Ambiental y Agrario de la Universidad de Costa Rica, Máster en Economía Agrícola y Aplicada de la Universidad de Georgia, EUA. Actualmente es candidato a Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Programa Colaborativo UNATEC, Costa Rica |
Trabajó como Director del Programa de Estudios Regionales y Latinoamericanos de Prescott College, profesor de las áreas de Estudios Latinoamericanos, Economía Ecológica y Ecología Política. Fue Director Académico del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible de la School for Field Studies, EUA. Actualmente es el Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica en Costa Rica.
MSc. Felipe Carazo
Director de FUNDECOR

|
Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Universidad de Costa Rica y una Maestría en Gestión Ambiental, Economía de Recursos y Políticas en la Universidad de Duke, EUA. Fue Coordinador de programas para UNDP, Nature Conservancy y es ahora el Director Ejecutivo de la FUNDECOR. Es además consultor en temas de manejo forestal, agricultura y otros recursos naturales. |
MSc. Jesús Cisneros Vega
Coordinador
Unidad de Monitoreo y Evaluación,Oficina Regional para Mesoamérica y Caribe
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
|
Economista especializado en cooperación internacional, planificación y evaluación de proyectos. EsMiembro Directivo de la Fundación Mare Terra, España y fundador de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET) plataforma multidisciplinaria de incidencia política. Además, es miembro de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y como integrante del Comité Científico del III Congreso Iberoamericano de Economía y Ambiente celebrado en San José, Costa Rica, noviembre de 2007, fue editor-compilador de la I Antología Iberoamericana de Economía Ecológica, publicada por la Universidad Nacional de Costa Rica-UNA y la UICN. Actualmente es el Coordinador de la Unidad de Monitoreo y Evaluación del Programa Regional de Mesoamérica y el Caribe de la UICN. |
MSc. Marco Otoya Chavarría
Dirección General de Desarrollo de la Información, ARESEP
|
Es Máster en Economía Política con énfasis en Economía Ambiental y Economía Ecológica del Centro Internacional en Política Económica de la Universidad Nacional de Costa Rica. Profesor e Investigador en la Universidad Nacional de Costa Rica, consultor en áreas de Economía Ambiental y Ecológica, para diversas instituciones y organismos tanto nacionales como internacionales Actualmente, trabaja en el Centro de Desarrollo de la Regulación (CDR-ARESEP); en temas relacionados al sector energético. |
MSc. Sarah Cordero Pinchansky
Directora del Centro de IES Abroad
|
Obtuvo su Maestría en Administración Pública de la Escuela Kennedy de la Universidad Harvard, EUA, y es candidata a un Doctorado en Desarrollo Económico y Sustentabilidad en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EUA. Fue Decana en la Facultad de Ciencias Empresariales de la ULACIT, Costa Rica, profesora en Consultoría de Gestión y Directora de la Escuela de Gestión en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Costa Rica. Ahora es la Directora del Centro Costarricense de IES Abroad. |
MSc. Jaime Echeverría Bonilla
Centro Científico Tropical
Presidente EAE Consult
|
Licenciado en Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica y Máster en Economía Ambiental de la Universidad de Massachusetts, Amherst, EUA. Es un consultor internacional que ha asesorado a varios gobiernos y organismos internacionales como a UNDP, Naciones Unidas, y el Banco Interamericano de Desarrollo y concentra su trabajo en Costa Rica, África y América Latina en temas de economía, ambiente y desarrollo. Actualmente, es un investigador en el Centro Científico Tropical de Costa Rica, Economista para UNDP y Presidente de EAE Consult |
Bach. Lorena Erbure Cardoso
Coordinadora Técnica de la Fundación Neotrópica
|
Cursó el bachillerato en Manejo de Recursos Naturales en la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecoregional en la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). Su experiencia se ha enfocado principalmente en la conservación de los recursos naturales a través de la gestión de las áreas protegidas e incidencia en política ambiental para la creación de la Nueva Ley de Vida Silvestre para Costa Rica. Actualmente, es la Coordinadora Técnica de las evaluaciones y proyectos ambientales de la Fundación Neotrópica, Costa Rica. |
MSc. Alexánder González
Especialista en Turismo Sostenible
Director de estaciones de campo de la Fundación Neotrópica
|
Obtuvo su título de grado en Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica y una Maestría en Gestión de Turismo Sostenible en la Universidad para la Cooperación Internacional. Es Director de Estaciones de la Fundación Neotrópica. Además, ha sido parte de la elaboración y preparación de proyectos y publicaciones en turismo sostenible y desarrollo de comunidades rurales y conservación de manglares. |
Dr. Gustavo Gutiérrez
Director de la Escuela de biología,
Universidad de Costa Rica

|
Obtuvo su doctorado en Genética para la Conservación en la Universidad Estatal de Arizona, EUA. Ha trabajado como profesor en la Escuela de Biología y en Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR) y en la Universidad Estatal a Distancia en Costa Rica. Además de colaborar con varias organizaciones como Conservación del Jaguar, ha investigado y publicado ampliamente sobre la genética para la conservación de animales silvestres y la genética humana. |
Dr. Tomás Guzmán
Investigador docente, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

|
Es un ingeniero agrónomo de la Universidad de La Habana, licenciado en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Costa Rica y Doctor en Ciencias Agrícolas del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” y Doctor Académico de la Universidad de Costa Rica. Ha sido investigador en temas de protección de cultivos en el área de fitopatología con base en la sostenibilidad y sustitución de químicos. Ahora es docente en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. |
MSc. Rocío Hartley
Investigadora de la Escuela de Economía,
Universidad Nacional de Costa Rica.
|
Su trabajo se ha enfocado en la Política Económica con Énfasis en Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Ha desarrollado artículos académicos relacionados al manejo integral y aprovechamiento de los recursos hídricos y ejecutado proyectos como medir la Eco-Eficiencia en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia de Costa Rica. Además, es coordinadora de la cátedra de ambiente de la Escuela de Economía de la UNA donde su trabajo se ha enfocado en la gestión hídrica y la contaminación del aire. Recibió un título de master en Política Económica y Desarrollo Sostenible con énfasis en economía ecológica |
Dr. Marino Marozzi
Economista ambiental, catedrático Universidad Nacional de Costa Rica.

|
Es doctor en economía de la Universidad d’Alacant y Catedrático en la Universidad Nacional Costa Rica. Como economista ambiental, su especialidad ha sido la valoración económico ecológica multicriterial con el software NAIADE. Fue Director Económico del Instituto Nacional de Urbanismo de Costa Rica. Ha realizado publicaciones sobre comercio justo, valoración económica-ecológica y economía ambiental. |
MSc. Mary Luz Moreno
Investigadora del Centro Internacional de Política Económica
|
Economista de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Concepción, Chile. Es investigadora y coordinadora académica del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional de Costa Rica en valoración económica y los aspectos socioeconómicos del cambio climático y las áreas protegidas. También fue profesora de Economía en la Universidad de Concepción, Chile. |
Dr. Eduard Muller
Rector y fundador de la Universidad para la Cooperación Internacional
|
Es rector y fundador de la Universidad para la Cooperación Internacional en Costa Rica. Cursó su grado en Veterinaria en la Universidad Federal de Universidad de Federal Rio Grande do Sul, una Maestría en Producción Animal en el CATIE, Costa Rica y un Doctorado en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Ha sido consejero de la UNESCO y el Climate Project de Al Gore y es vicepresidente de la UICN en Mesoamérica. |
Lic. Grettel Navas Obando
Investigadora

|
Licenciada en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica y cursando una Maestría en Estudios Socioambientales en la FLACSO-Ecuador. Fue asistente de dirección de la Fundación Neotrópica en Costa Rica y del programa de Estudios Socioambientales de la FLACSO. Sus áreas de investigación se concentran en los conflictos socioambientales, las culturas de agua y la ecología política. |
Ing. Manuel Ramírez
Fundador y Director Ejecutivo de Conservación Osa

|
Es un Ingeniero Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica y un Máster en Manejo Forestal de la Universidad de Yale, Estados Unidos. Fue Director en el área de Costa Rica-Panamá y luego del Sur de Mesoamérica para Conservation International. Además, ha sido consultor en manejo de recursos naturales en numerosos proyectos en América Latina junto al Centro Científico Tropical, Costa Rica y ha asistido en proyectos internacionales para organizaciones como el Banco Mundial, UNDP, entre otras. |
MSc. Ligia Umaña
Coordinadora de la Unidad de Educación, Voluntariado, Recreación Ambiental y Comunidad, Fundación Neotrópica
|
Es Licenciada en Derecho de Universidad de Costa Rica y Máster en Ecología Política de Prescott College, EUA. Trabajó como organizadora comunitaria en el Northern Arizona Interface Council y profesora adjunta de Derecho Ambiental y Ecología Politica de Prescott College. Ahora es Coordinadora en la Fundación Neotrópica, Costa Rica. En su trayectoria, se ha enfocado en temas de derechos de inmigrantes y conflictos socioambientales. |
Guatemala
Dra. Iliana Monterroso
Investigadora FLACSO-Guatemala
|
Estudia su doctorado en la FLACSO de Guatemala en Desarrollo Rural y Gestión Ambiental y ha aportado valiosos artículos como es investigadora en dicha organización en el Área de Población, Ambiente y Desarrollo Rural. También es facilitadora regional para la organización Rights and Resources Group. |
México
Dr. David Barkin
Profesor de Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México

|
Obtuvo su Licenciatura en Economía en la Universidad Columbia y su Maestría y Doctorado en Economía en la Universidad de Yale, Estados Unidos. En 1979, recibió el Premio Nacional de Economía Política por su análisis de la inflación en México. Ha colaborado con el Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas, la Academia Mexicana de las Ciencias y es ahora profesora en la Universidad Autónoma Metropolitana. |
Dr. Mario Fuente
Director del Instituto de Estudios Ambientales en la Universidad de la Sierra Juárez

|
Licenciado en Biología, UAMX, y Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Tlaxcala. Fue Vice-rector, profesor-investigador, Jefe de Servicios Escolares y de la Carrera de Biología Marina en la Universidad del Mar, México y es profesor-investigador y Coordinador de Promoción del Desarrollo en la Universidad de la Sierra Juárez, México. Ha sido consultor y ha hecho publicaciones en temas de Economía ecológica, conflictos socioambientales-distributivos, desarrollo rural comunitario y sustentabilidad. |
Dr. Eduardo García Frapolli
Profesor investigador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM

|
Es Licenciado en Economía de la Universidad Iberoamericana, México, Máster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y Postdoctorante en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, México. Ha sido consultor para varias organizaciones internacionales como la UICN, FAO, CEPAL y públicas como SAGARPA y SEDESOL en México. Ahora es investigador y docente en su Laboratorio de Economía Ecológica en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM. |
Dr. Darío Escobar Moreno
Docente investigador en la Universidad Autónoma de Chapingo

|
Es Máster en Población de la FLACSO, México, Máster en Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, y en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Economía Ecológica de la institución anterior. Ha publicado y desarrollado proyectos en las áreas de Economía campesina, Desarrollo Rural y Valoración Ambiental. Actualmente es docente investigador en la Universidad Autónoma de Chapingo, México. |
Nicaragua
MSc. Radoslav Barzev
Decano de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Internacional para el Desarrollo Sostenible

|
Licenciado en Economía de la Universidad Autónoma de Nicaragua, Máster en Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Concepción, Chile y candidato a Doctor en Producción, Industria Ecológica y Sostenibilidad de la Universidad de Erasmus, Holanda. Ha trabajado como consultor internacional en economía ambiental, valoración económica, entre otros temas como en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y PNUD. Es profesor y Decano en Ciencias Económicas en la Universidad Internacional para el Desarrollo Sostenible, Nicaragua. |
MSc. Danilo Saravia
Director de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas

|
Es un especialista en ecoturismo, gestión ambiental y desarrollo territorial y ha sido Director General del Centro para la Gestión y Estudios Ambientales y Coordinador de la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Centroamericana, Nicaragua. Ahora es Director de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas ELAP en la Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica y especialista sectorial de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. |
Puerto Rico
Dra. Tischa Munoz-Erickson
Investigadora Social en elInstituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal
|
Máster en Ciencias y Políticas Ambientales de la Universidad del Norte de Arizona y Doctora en Sustentabilidad de la Universidad Estatal de Arizona. Es investigadora en el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal de USDA Servicio Forestal, EUA, y Coordinadora de proyectos en la organización puertorriqueña San Juan ULTRA. Se interesa principalmente en políticas ambientales, conflictos socio-ambientales y el desarrollo sostenible. |
Argentina
Dr. Walter Pengue
Profesor titular en el área de Economía Urbana y Ecología Política en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

|
Es ingeniero agrónomo y Máster en Políticas Ambientales y Territoriales de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Agroecología. En Argentina, es Director de ProECO, Coordinador de GEPAMA, fundador de la ASAUEE y Profesor Titular en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Asimismo, ha sido profesor en los temas de Economía Ecológica, Ecología Política y Agroecología en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y Rosario. También es parte del Consejo Científico de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y REVIBEC. |
Esp. Alberto López Calderón
Presidente de la ASAUEE
Cátedra de Economía Ecológica de la Universidad Nacional del Litoral.
|
Es un Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina, es especialista en Gestión Ambiental y es candidato a Maestría en dicha disciplina en la Universidad Nacional del Litoral. Además es titular de la Cátedra de Economía Ecológica en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Ha publicado, investigado y sido consultor en temas de desarrollo rural y Evaluación de impacto Ambiental. |
Brasil
Dr. Paulo Mibielli
Analista en el Instituto de Geografía y Estadística de Brasil y Profesor en la Universidad de Estácio de Sá.
|
Luego de graduarse en Economía de la Universidad Católica Pontífice de Rio de Janeiro, obtuvo una maestría en Economía en la Universidad Estatal de Campinas y un Doctorado en Economía de Industria y Tecnología en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha trabajado en el Departamento Ambiental y el de Industria en el Instituto de Geografía y Estadística de Brasil y ha sido profesor en Economía y Relaciones Internacionales en la Universidad de Estácio de Sá y es el actual Presidente de EcoEco Brasil. Participa en análisis de gestión ambiental, desarrollo sustentable y crecimiento industrial. |
Dr. Peter Herman May
Profesor en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro y vicecoordinador de la Maestría en Prácticas de Desarrollo.

|
Fue Presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y Director de la EcoEco Brasil. Después de trabajar en la Fundación Ford y la FAO, es ahora profesor en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro y vicecoordinador del Programa de Maestría en en Prácticas de Desarrollo. También ha sido un consultor internacional y publicador en temas de Economía ecológica, valuación de servicios, etc. Él completó su Maestría en Planificación Regional y su Doctorado en Economía de Recursos ambos en la Universidad de Cornell, EUA. |
Colombia
Dr. Mario Pérez Rincón
Docente e Investigador, Universidad del Valle, CINARA

|
Cursó su grado en Economía en la Universidad del Valle, Colombia, una Maestría en Economía en el CIDE, México, y una Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales con especialidad en Economía Ecológica y Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó en los Departamentos Nacionales de Planeación y de Cooperativas y ahora es profesor e investigador en CINARA, Universidad del Valle, en varios temas como evaluación de proyectos y gestión ambiental y comunitaria. |
Ecuador
Dra. María Cristina Vallejo
Profesora Investigadora de FLACSO Ecuador
|
Obtuvo su Licenciatura en Economía en la Universidad Pontífice de Ecuador y su Maestría y Doctorado en Economía del Desarrollo en FLACSO, el último título bajo el renombrado Joan Martínez Alier. Como profesora e investigadora en la misma institución se concentra en el metabolismo social de la región andina. |
España
Dr. Jesús Ramos Martín
Profesor Asistente en la Universidad Autónoma de Barcelona

|
Obtuvo dos Maestrías en la Universidad de Keele, Reino Unido, en Política Ambiental y Economía Ecológica, una Maestría en Gestión ambiental y un Doctorado en Economía Ecológica en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Enfoca sus investigaciones en el metabolismo social dentro de la Economía ecológica. Además, tiene experiencia como consultor en el Gobierno Regional de Cataluña, la Universidad de Klagenfurt, Universidad Oberta de Cataluña y como profesor en la FLACSO-Ecuador y en la Universidad Autónoma de Barcelona. |
Estados Unidos de América
MSc. Azur Moulaert
Coordinador de Programas en el Instituto Caribeño de Economía Ecológica de Vermont

|
En el Instituto Tecnológico de Costa Rica, completó su Licenciatura en Ingeniería Forestal y una Maestría en Agricultura y Ciencias Forestales en la Universidad Estatal de North Carolina. Se especializó en Economía Ecológica como investigador en la Universidad de Vermont. Ha llevado a cabo investigaciones y manejo de Proyectos en el Instituto Gund de Economía Ecológica de la Universidad de Vermont, el Departamento de Salud de Vermont y en la Defensa Ambiental. |
Dra. Tania Briceño
Economista ecológica en Earth Economics

|
Concluyó su grado en Economía y Desarrollo Internacional en la Universidad McGuill, Canadá, su Maestría en Economía ecológica en la Universidad de Leeds, Reino Unido y su Doctorado en Integración ecológica en la Universidad de Montreal. Ha colaborado constantemente con el Gobierno canadiense en estudios ambientales sobre sistemas de agricultura, cambio climático y uso de la tierra. Actualmente, trabaja con Earth Economics como parte del equipo de investigación económica. |
Holanda
Dr. Roldan Muradian
Investigador y académico en la Universidad Radboud de Nijimegen

|
0btuvo su Grado en la Universidad Simón Bolívar en Venezuela y su Maestría y Doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona en Economía Ecológica. Ha elaborado importantes investigaciones y artículos junto a autores de renombre como Martínez Alier sobre el desarrollo, comercio, ambiente y la ecología política. Es un investigador en el Centro para Estudios de Desarrollo Internacional Nijimegen en Holanda y está coordinando un programa interuniversitario sobre cooperativas y cadenas de valor. |